¿Presencia de cárteles mexicanos del narcotráfico en el frente de Ucrania?

Los medios mexicanos se han hecho eco de la posible presencia de miembros de los cárteles del narcotráfico en el frente de Ucrania, donde se habrían alistado como mercenarios para entrenarse en el uso de drones. La noticia procede de la página web francesa Intelligence Online, que cita, como principal fuente, un informe que el Centro Nacional de Inteligencia de México habría enviado a los servicios secretos ucranianos.

DW ha intentado confirmar con ambos la existencia de ese informe y su contenido, pero sin obtener respuesta al cierre de esta nota. Sin embargo, parece plausible. “Sí que lo es, porque sin duda es un buen lugar de aprendizaje en este momento”, afirma Manuel Morato, presidente del Instituto de Debate y Análisis de Políticas de Seguridad, en entrevista con DW. “Ucrania es un campo de maniobras perfecto en donde hay armas de las más sofisticadas y más modernas, junto con las más económicas”, explica.

Juan Jaramillo, investigador de InSightCrime basado en Bogotá, Colombia, coincide en que “Ucrania se ha vuelto un laboratorio en el uso de armas de diferente índole, no solamente de drones”, pero expresa dudas sobre la presencia de los cárteles mexicanos. “Ellos no suelen exponerse mucho”, resume ante DW. Y recuerda que, cuando empezaron a formar a sus miembros en el uso de drones, llevaron a México a expertos exmilitares colombianos, pero no se desplazaron ellos. ¿Por qué iban a arriesgarse a ir a un frente de guerra?, plantea Jaramillo.

Sólo el expresidente ruso Medvédev se ha referido al tema

Hay otros dos motivos que hacen que Jaramillo, quien ha investigado de cerca el uso de drones por parte de los cárteles, muestre precaución. “Es muy importante resaltar que no hemos visto una sofisticación por el momento en el uso de drones en México para llegar a concluir que ha habido un intercambio de conocimiento con Ucrania, donde se están utilizando tecnologías muy avanzadas”, afirma.

Y explica que varios cárteles han adoptado el uso de drones a través de lo que llaman “operadores droneros”, una “división especializada que ha mostrado ser bastante útil para ellos”. “Por ejemplo, adentro del Cártel Jalisco Nueva Generación, pero también las facciones del Cártel de Sinaloa y de La Familia Michoacana los están utilizando”, aunque sin ir más allá de un uso de los drones para vigilancia, o adosándoles artesanalmente granadas o pequeños explosivos, indica.

Además, destaca el experto, “no hay otra fuente que lo haya confirmado, por lo tanto, es muy difícil aseverar que esto, en efecto, está pasando”.

La única fuente oficial que se ha referido al tema de la posible presencia de narcos mexicanos en el frente ucraniano ha sido el expresidente ruso Dimitri Medvédev, actual vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia, quien, en un mensaje en Telegram animaba a los estadounidenses a ir a luchar contra los cárteles de la droga en Ucrania.

“Yo creo que el hecho de que él lo haya dicho en ese momento, sin duda, forma parte del relato que interesa a Rusia”, opina Morato, coronel retirado que fue, además, agregado militar en Moscú. “Pero es probable que tenga fundamento, no es una fuente que diga cosas absurdas o inciertas”, matiza.

Medvédev, en palabras del propio Morato, “es la persona con representación dentro de Rusia que más ataca y dice cosas más duras contra Occidente”. No en vano, Donald Trump lo tildó de “bocazas” tras unas declaraciones en las que hacía alarde del armamento nuclear de Rusia. Periodistas ucranianos de DW afirman que es una práctica habitual rusa la de filtrar una información a un medio poco conocido y luego citar la noticia y utilizarla para lanzar sus mensajes.

Mexicanos en el frente

Diversas fuentes, incluidos periodistas ucranianos de DW, aseguran que en el frente ucraniano combaten mercenarios mexicanos, aunque no se trata de un grupo tan numeroso como el de los colombianos.

No es de extrañar que la web para alistarse en la Legión Internacional de Ucrania esté también en español. “Uno de las de los problemas más graves que tiene el Ejército de Ucrania es precisamente la escasez de ‘mano de obra’, por decirlo de forma vulgar”, señala Morato refiriéndose a las dificultades en el reclutamiento de personal tras más de tres años de guerra. Según él, es posible que se haya infiltrado algún integrante de los cárteles mexicanos de droga. “Tienen los contactos y la logística” para intentarlo, admite Jaramillo. Pero, de momento, no hay información que lo confirme, concluye.

“Yo no lo descarto”, afirma, por su parte, a DW el experto en seguridad mexicano Guillermo Valdés, aunque considera más probable que los mexicanos sospechosos en el frente de Ucrania pertenezcan a alguna empresa de seguridad privada que sí pueda querer formarse en el uso de drones. Y se pregunta: “¿Para qué tipo de operaciones quisieran los cárteles esta tecnología de mucha mayor precisión?”. Valdés, que fue, además, director del servicio secreto mexicano, entonces llamado Centro de Investigación y Seguridad Nacional, sostiene que “por lo burdo de las operaciones en las que se embarcan, que buscan causar el mayor daño, no necesitan tecnología muy sofisticada”.

“Podrían estar pensando en hacer otro tipo de operativos mucho más sofisticados y de mayor impacto, no lo descarto, pero no es la historia que hemos estado viendo”, añade. Y concede: “Si es que son los cárteles, pues es que están pensando en operativos mucho más sofisticados y quirúrgicos para dar golpes más estratégicos”, poniendo como ejemplo el uso de drones con reconocimiento facial para atacar al líder de un grupo rival.

(cp)

Source

Show More
Back to top button